Nacionales Escuchar artículo

¡El futuro está en el aire!”: Drones agrícolas arrasan en los cultivos paraguayos (AUDIO)

Radio Arandú accedió en exclusiva a una entrevista con el Ing. Agr. César Salinas de la empresa TAS-Tecnología Agrícola Sostenible , instructor del curso de Piloto de Drones Agrícolas en CETAPAR, quien destacó el creciente uso de esta tecnología en el campo paraguayo.

¡El futuro está en el aire!”: Drones agrícolas arrasan en los cultivos paraguayos (AUDIO)

Radio Arandú accedió en exclusiva a una entrevista con el Ing. Agr. César Salinas de la empresa TAS-Tecnología Agrícola Sostenible , instructor del curso de Piloto de Drones Agrícolas en CETAPAR, quien destacó el creciente uso de esta tecnología en el campo paraguayo.

En una jornada lluviosa que invita a la reflexión y la capacitación, Radio Arandú conversó en exclusiva con el ingeniero agrónomo César Salinas, instructor del curso de Piloto de Drones Agrícolas en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR). El especialista brindó un panorama completo sobre el uso, los beneficios y la expansión de esta tecnología en el país.

“Hoy hablamos de drones con propiedad, con experiencia en campo. Lo que hace cuatro años era un tabú, hoy es una realidad consolidada”, afirmó Salinas, remarcando que desde 2023 se vive una explosión en la adopción de drones agrícolas en Paraguay, con más de 160 equipos operativos en todo el territorio.

Tecnología al servicio del campo

La entrevista giró en torno al modelo DJI Agras T50, uno de los más avanzados del mercado. Con capacidad para 40 litros, este dron puede cubrir hasta 24 hectáreas por hora, dependiendo de las condiciones climáticas y la pericia del piloto.

Salinas explicó que, al usar menos agua como conductor del producto químico, se logra una mayor concentración del principio activo, lo que se traduce en mayor eficiencia. “El dron no desperdicia ni una gota, llega directo al objetivo, ya sea una plaga o una enfermedad foliar. En términos de precisión, no hay comparación”, señaló.

Ventajas económicas y operativas

Uno de los puntos más destacados fue el factor económico: mientras una pulverizadora de tamaño medio puede costar hasta USD 180.000, un “pack llave en mano” de dron agrícola ronda los USD 35.000, incluyendo el entrenamiento para pilotos.

Además, Salinas enfatizó que los drones no requieren caminos en buen estado para operar, pueden ingresar a las parcelas inmediatamente después de una lluvia y evitar así daños por plagas o enfermedades que podrían disminuir el rendimiento del cultivo.

“Donde las máquinas grandes no pueden entrar, el dron sí llega. Esto marca la diferencia entre salvar o perder una cosecha”, explicó.

No es reemplazo, es complemento

Ante las inquietudes de que los drones puedan reemplazar a las pulverizadoras tradicionales, el ingeniero fue claro: “El dron agrícola no vino a reemplazar, vino a complementar. Viene a sumar precisión, agilidad y eficiencia, especialmente en momentos críticos del ciclo productivo”.

Formación para el futuro

CETAPAR impulsa activamente la formación de pilotos de drones agrícolas con un enfoque práctico y técnico. “Capacitar al piloto es fundamental, porque él será quien interprete las condiciones del campo y tome decisiones en tiempo real. No se trata solo de volar un aparato, se trata de entender el impacto agronómico que genera cada aplicación”, subrayó Salinas.

La entrevista cerró con una invitación abierta a los productores y jóvenes interesados en tecnología a formarse y sumarse a esta transformación en marcha: “El futuro del agro ya está volando en nuestros cielos”, concluyó.

 

AUDIO DE LA ENTREVISTA:

 

Comentarios
Volver arriba