Repatriación celebra 62 años: “Volver a la patria fue un sueño hecho realidad" (AUDIO)
Repatriación celebra 62 años de su fundación, recordando la llegada de más de 350 familias paraguayas desde Argentina en 1973. La ciudad nació como un proyecto estatal de retorno y reasentamiento en tierras expropiadas. “Volver a nuestra patria fue un sueño hecho realidad”, recordó la profesora Vicenta Cano.
Repatriación, Caaguazú – Este 23 de abril, la ciudad de Repatriación celebra su 62º aniversario de fundación, recordando un momento histórico en el que cientos de paraguayos retornaron desde Argentina para asentarse en tierras expropiadas por el Estado paraguayo.
En conversación con Radio Arandú, la profesora Vicenta Cano, referente local e historiadora oral del distrito, recordó los orígenes del pueblo:
“Volver a nuestra patria significa repatriación, regresar a nuestras raíces. Fue un sueño hecho realidad para muchas familias”, expresó emocionada.
La historia de Repatriación comenzó en 1973, durante el gobierno de Alfredo Stroessner, cuando Paraguay impulsó un proyecto de retorno voluntario para compatriotas que vivían en condiciones precarias en provincias argentinas como Jujuy, Salta y Formosa.
Según Cano, el primer grupo estaba conformado por alrededor de 350 familias.
“Se anotaron en una planilla, y en tren desde Yuto (Jujuy) comenzaron su viaje de retorno. Cruzaron el río en barco desde Formosa hasta Asunción y finalmente llegaron a estas tierras en camiones de carga”, relató.
Las familias fueron recibidas inicialmente en un cuartel de Asunción (hoy sede de la Justicia Electoral), y desde allí trasladadas hacia el interior, específicamente al este del país, donde se encontraba una gran extensión de tierra perteneciente a un ciudadano argentino-italiano llamado Fasardi.
“Se expropiaron 31.000 hectáreas y se otorgaron 20 hectáreas por familia”, señaló la profesora.
El asentamiento no fue fácil. Al llegar, los repatriados se encontraron con un monte virgen, sin caminos ni servicios básicos.
“Dormimos en la escuela de Caaguazú, y al día siguiente entramos al monte. Había mucho karasã (espinas), muchos sufrieron, varios murieron de llagas... pero los más valientes se quedaron y construyeron este pueblo”, recordó Cano.
Más adelante, en junio de ese mismo año, llegó otro contingente importante: la congregación del Pueblo de Dios, también proveniente de Argentina, que se asentó en la zona conocida hoy como Carpa, en Caballero Álvarez.
Gracias al apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial, en 1974 se dio inicio al proyecto 509 PA, que permitió abrir caminos, delimitar parcelas y construir escuelas.
“Hoy tenemos varias escuelas bien construidas, de material cocido. Y cada familia luchó para salir adelante. Esta tierra es una esperanza para Caaguazú”, concluyó Cano.
Actualmente, Repatriación es un pujante distrito del departamento de Caaguazú que guarda en su memoria la historia de lucha, fe y retorno de cientos de paraguayos que eligieron volver a sus raíces.
AUDIO DE LA ENTREVISTA CON PROF. VICENTA CANO